martes, 12 de enero de 2016

Mesografía

 

Linea del Tiempo



I Los orígenes


La arqueología sitúa la semilegendaria dinastía Xia entre los siglos XXI y XVIII a.C. La civilización del bronce nació durante la dinastía Shang (s. XVIII-h. 1025 a.C.) y se perpetuó con los Zhou (h. 1025-256 a.C.).


ss. V-III a.C.: período de los Reinos combatientes, marcado por la desunión política y el florecimiento cultural con Confucio.


II La China imperial y la conquista mongol


221-206 a.C.: Qin Shi Huangdi fundó el imperio Qin y unificó el conjunto de los reinos chinos.


206 a.C.-220 d.C.: la dinastía Han extendió su imperio a Manchuria, Corea, Mongolia, Vietnam y Asia central. Fundó el mandarinato, revalorizó el confucianismo, controló la ruta de la seda y abrió el país a las influencias extranjeras (budismo).


220-581: período de fragmentación territorial y de guerras.


581-618: la dinastía Su¡ reunificó el país e hizo construir el Gran canal.


618-907: los Tang desarrollaron una excelente administración y prosiguieron su expansión militar con los emperadores Tang Taizong (627-649) y Tang Gaozong (650­683).


960-1279: los Song gobernaron un territorio mucho menos extenso que el de los Tang; los «bárbaros del Norte» crearon los imperios Liao (947-1124) y )in (1115-1234). La civilización científica y técnica china era mucho más avanzada que la de Occidente. Los mongoles derrotaron a los Song y conquistaron el país.


1279-1368: la dinastía mongol de los Yuan gobernó China; el país se sublevó comandado por Hongwu, fundador de la dinastía Ming.


III La China de los Ming y de los Qing


1368-1644: los Ming restablecieron la tradición e instauraron prácticas autocráticas. Yongle conquistó Manchuria.


1573-1620: reinado de Wanli; empezó el declive de la dinastía Ming.


1644: los manchúes invadieron el país y fundaron la dinastía Qing, que reinó hasta 1911 y estableció su dominio sobre un territorio más extenso que nunca (protectorado en el Tíbet, 1751; progresión en Mongolía y Asia central).


EL siglo XIX


Debilitada por problemas económicos y sociales, militarmente frágil, China tuvo que ceder a los occidentales la soberanía sobre algunos puertos.


1839-1842: guerra del Opio. 1851-1864: insurrección de los Taiping.


1875-1908: la emperatriz Ci Xi ocupó el poder. China, vencida por Japón (1894-1895), tuvo que cederle Liaodong y Taiwan. Rusia, Alemania, Gran Bretaña y Francia se repartieron el país.


1900: rebelión de los bóxers.


IV La República de China


1911-1937: se instauró la república (1911), presidida por Yuan Shikai. Los nacionalistas del Guomindang, dirigidos por Sun Yat-sen y luego por Chang Kai-shek, rompieron con los comunistas (1927), quienes ganaron el N al término de la «Larga marcha» (1934-1935).


1937-1945: ocupación japonesa.


1945-1949: tras capitular Japón, la guerra civil enfrentó a nacionalistas y comunistas.


La República popular de China hasta 1976


1949: creación de la República popular de China, dirigida por Mao Zedong. Los nacionalistas se replegaron a Taiwan.


1956: Mao lanzó la campaña de las «Cien flores»; gran debate ideológico.


1958: el «Gran salto adelante» impuso la colectivización de las tierras y la creación de comunas populares, pero supuso un fracaso económico.


1960: la URSS reclamó a sus expertos y bloqueó los grandes proyectos industriales.


1966-1976: Mao promovió la Revolución cultural. Durante diez años de agitaciones, las autoridades administrativas y políticas fueron destituidas por los estudiantes, organizados como guardias rojos, y por el ejército.


1969: incidentes fronterizos con la URSS.


1971: admisión de la República popular de China en fa ONU, donde sustituyó a Taiwan, y acercamiento a EUA.


V Las nuevas orientaciones


1976: muerte de Mao; arresto de la «Banda de los cuatro».


1977: Hua Guofeng y Deng Xiaoping pusieron en marcha un programa de reformas económicas, apertura al extranjero y revisión del maoísmo.


1979: conflicto armado con Vietnam.


1980-1987: continuaron las reformas. El crecimiento del sector privado generó corrupción, fuertes alzas en los precios y desencadenó (1986) una grave crisis social.


1987: Zhao Ziyang, nombrado líder del partido, cedió la jefatura del gobierno a LiPeng.


1988: Yang Shangkun fue nombrado presidente de la república.


1989: la visita de Gorbachov a Pekín normalizó las relaciones con !a URSS. Los estudiantes y el pueblo reclamaron la liberalización del régimen. Deng Xiaoping hizo intervenir al ejército contra los manifestantes en la plaza TianC3anmen de Pekín. Zhao Ziyang fue destituido y sustituido por Jiang Zemín.


1991: China normalizó sus relaciones con Vietnam.


1992: el Partido comunista se adhirió oficialmente a la economía de mercado socialista. China normalizó sus relaciones con Corea dei Sur.


1993: Jiang Zemin, presidente de la república.


1997: muerte de Deng Xiaoping. Gran Bretaña devolvió Hong Kong a China.


1999: Portugal restituyó Macao a China.


2001-2002: el país vio reforzada su posición en la escena internacional (asignación de los Juegos olímpicos de 2008 a Pekín y de la exposición universal de 2010 a Shanghai;


ingreso en la OMC).


2003: Hu Jintao sucedió a J. Zemin en la presidencia de la república.

domingo, 10 de enero de 2016

Organismos Internacionales

EL CENTRO DEL SUR
 
Establecido el 30 de julio de 1995. Derivado de la Comisión del Sur (fundada en 1987), su objetivo es brindar apoyo a la cooperación con los países del Sur y fortalecer su capacidad en las negociaciones Norte-Sur. Miembros: Argelia, Angola, Benin, Bolivia, Brasil, Burundi, Cabo Verde, Camboya, China, Colombia, Corea del Norte, Costa de Marfil, Cuba, Egipto, Filipinas, Ghana, Guyana, Honduras, India, Indonesia, Irán, Jamaica, Jordania, Libia, Malasia, Malawi, Malí, Marruecos, Micronesia, Mozambique, Namibia, Nigeria, Pakistán, Panamá, Seychelles, Sierra Leona, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suriname, Uganda, Tanzania, Vietnam, Serbia y Montenegro y Zimbabwe.
 
EL MOVIMIENTO DE PAISES NO ALINEADOS
 
El Movimiento de Países No Alineados (MPNA o NOA) es una agrupación de Estados conformada durante el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente. China Participo como país observador.
 
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
 
Veintidos de los 48 países miembros del BID son no prestatarios, lo que significa que los mismos pueden brindar apoyo financiero, ya sea en forma de capital integrado como en cuanto a las suscripciones de capital, y tienen representación de voto en la Asamblea de Gobernadores del Banco y el Directorio Ejecutivo, de acuerdo con sus suscripciones de capital. Los países miembros no prestatarios del BID incluyen a Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel, República de Corea, República Popular de China y 16 países de Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
 
Es miembro desde el 11 de diciembre de 2001, fue establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. La OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco Mundial o el FMI.
 
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
 
Miembro desde 24 de octubre de 1945, Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945.
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.
Los 194 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS.
 
 
 

Globalización

El fracaso del capitalismo para proporcionar desarrollo no se debe a una falta de dinamismo: en la realidad, lo opuesto es la verdad. Al intensificar el desarrollo y la aplicación de nueva producción y relacionamiento de intercambio dentro y entre países, este dinamismo provoca rápidas alteraciones en las fortunas económicas de los países, creando un grupo de "vencedores" constantemente en mutación (y retroceso) y un (cada vez mayor) grupo de "perdededores", disfrazando la conexión entre los dos. Incluso el Extremo Oriente ha estado sujeto a las inestabilidades de la dinámica capitalista, tal como lo demuestra la crisis asiática de 1997-98 que desvastó antiguos "actores estrellas" como Corea del Sur, Indonesia, Tailandia y Malasia. Después de distanciarse rápidamente de esos países (y de sus anteriores halagos a su crecimiento), la mayor parte de los neoliberales pasó a abrazar ansiosamente al nuevo campeón: la China.

La inversión extranjera, en verdad, transformó a China en una plataforma exportadora en crecimiento rápido, con alguna capacidad de producción interna significativa. Al mismo tiempo, muchas de las limitaciones de esta estrategia de crecimiento son visibles en China. Ejemplo: la actividad de exportación dominada por lo extranjero, poco hace para apoyar el desarrollo de la producción nacionalmente integrada o de las redes de oferta tecnológica. Además, como el Estado Chino continúa perdiendo su capacidad de planificación y su capacidad de dirección, y los recursos del país son cada vez más incorporados en redes extranjeras con la finalidad de satisfacer el mercado externo, el potencial de desarrollo autónomo del país está siendo perdido.

El crecimiento de China enriqueció a un grupo relativamente pequeño, aunque númericamente significativo, de chinos con ingresos elevados, los cuales disfrutan de oportunidades de consumo amplio. Sin embargo, estas ganancias fueron en gran parte sustentadas por la explotación de la gran mayoría del pueblo trabajador de China. Ejemplo: como consecuencia de las políticas liberales, las empresas del Estado despidieron a 30 millones de trabajadores a lo largo del período entre 1998-2004. Con las tasas de desempleo en dos dígitos, pocos de estos antiguos trabajadores del Estado fueron capaces de encontrar otro empleo adecuado. De hecho, 21,8 millones de ellos dependen actualmente de la "pensión vital media" del gobierno para su sobrevivencia. En junio 2005, esa pensión era aproximadamente de US$ 19 por mes; en comparación, el ingreso medio mensual de un trabajador urbano era aproximadamente de US$ 165.

En cuanto a la nueva producción dominada por lo extranjero generó nuevas oportunidades de empleo, la mayor parte de los puestos de trabajo son extremadamente mal pagos. Un consultor del U.S. Bureau of Labor Statistics, estimó que los trabajadores fabriles chinos gana, como promedio, 64 centávos de dólar por hora (incluidos los beneficios sociales). En Guangdong, donde son producidas aproximadamente un tercio de las exportaciones de China, los salarios base en la industria manufacturera fueron congelados durante la última década. Además de ello, pocos, si es que alguno, de estos trabajadores tiene acceso a vivienda barata, servicios de salud, jubilaciones o educación.

La transformación económica de China no sólo ocurrió con latos costos para el pueblo trabajador chino, sino también intensificó (así como benefició) las contradicciones del desarrollo capitalista en otros países, incluyendo los del Extremo Oriente. Ejemplo: los éxitos exportadores de China en los mercados capitalistas avanzados, en particular el de Estados Unidos, expulsaron para afuera a otros productores del Extremo Oriente de aquellos mercados. Por necesidad, ellos reorientaron su actividad exportadora hacia la producción de piezas y componentes para uso de las corporaciones transnacionales volcadas a la exportación que operan en China. Así, todo el Extremo Oriente está siento tejido en conjunto en un régimen de acumulación regional que traspone muchas fronteras y de esa forma reestructura la actividad y los recursos nacionales lejos de las necesidades internas. La actividad y los recursos, a la inversa, están organizados para servir a los mercados de exportación fuera de la región bajo la dirección de las corporaciones transnacionales, cuyos intereses están sobre todo en la reducción del costo, sin importarles las consecuencias sociales o ambientales.

Sectores Productivos

China es la segunda economía más grande del mundo con un PIB nominal de US$7,298,147 millones en 2011 solo superada por la economía estadounidense con un Pib nominal de US$15,094,025 millones en el año 2011, no solo esto, es también la que más crece entre las principales economías del mundo con tasas de crecimiento de en promedio 10% durante los últimos treinta años. China es también el principal exportador en el mundo (US$1.904.000 millones) y el segundo importador (US$1.743 .000 millones).




Las actividades económicas primarias como todo en la Economía China son de enorme escala un ejemplo de esto es la agricultura sector en el cual es el mayor productor y consumidor, actividades en donde emplea alrededor de 300 millones de trabajadores. 

China es el mayor productor mundial de arroz, huevos y carne de cerdo y pollo aunque también cuenta con grandes producciones de trigo, maíz, tabaco, soya, papa, sorgo, maní, te, cebada, pescado, algodón, semillas oleaginosas, ganado ovino y vacuno entre otros. 
puente en china
China es un país rico en recursos naturales es el mayor productor y consumidor de carbón en el mundo, el 70% de la energía producida en china depende del carbón. También es uno de los principales productores de petróleo y el segundo consumidor después de Estados Unidos.




La producción china de minerales metálicos es enorme, se ubica como el quinto productor de oro en el mundo y uno de los principales productores de hierro, cobre, estaño y  minerales raros. También produce enormes cantidades de minerales no metálicos como la sal, fluorita, asbesto, yeso y cemento.




China es reconocida a nivel mundial por el tamaño de su industria y su constante desarrollo, su producción industrial en el año 2011 fue de US$3,291.569 billones lo que la ubica como el segundo productor industrial del mundo solo detrás de Estados Unidos.



Sus actividades secundarias o industriales más notables comprenden la producción de armas, maquinaria, textiles, fertilizantes, alimentos procesados, automóviles, barcos, aviones, bienes de consumo como ropa, calzado, juguetes y electrónica en general. China también es el mayor productor mundial de acero produciendo el 45% del total mundial en 2011, unas 683 millones de toneladas.




El sector terciario chino es el tercero más grande del mundo después de Estados Unidos y Japón, en estas actividades se destacan el comercio al detal, la hotelería y turismo, el transporte y telecomunicaciones.

Acuerdos Comerciales

 
 
A lo largo del planeta, existe una red de tratados de libre comercio en expansión (TLC, FTAs en sus siglas en ingles). Los TLC de gran valor, ayudan a eliminar tarifas arancelarias y cuotas de importación en la mayoría (sino en todos) los productos y servicios entre los países bajo firmantes del tratado.
En los últimos años, China ha estado concluyendo activamente TLC con varios países. Hasta ahora, el país cuenta con 16 socios en TLC que comprenden 28 economías, entre las cuales 10 han firmado ya acuerdos; ellos son:
China-ANSA TLC
China-Pakistán TLC
China-Nueva Zelanda TLC
China-Singapur TLC
China-Chile TLC
China-Perú TLC
China-Costa Rica TLC
Acuerdo para una Asociación Económica más Estrecha entre China continental y Hong Kong. Acuerdo para una Asociación Económica más Estrecha entre China continental y Macao.
Acuerdo Marco para la estrecha Cooperación Económica con Taiwán.

Infraestructura

 
Hay un sistema de carreteras de unos 3,86 millones de kilómetros, de los cuales 3,06 millones de kilómetros están pavimentados, y 65.000 kilómetros son autopistas La red ferroviaria, de 86 000 kilómetros, el 6% del kilometraje de ferrocarriles a nivel mundial, transporta anualmente 1100 millones de pasajeros y 2500 millones de toneladas en cuanto a mercancías se refiere.
 
 
 
Hay un sistema de carreteras de unos 3,86 millones de kilómetros, de los cuales 3,06 millones de kilómetros están pavimentados, y 65.000 kilómetros son autopistas La red ferroviaria, de 86 000 kilómetros, el 6% del kilometraje de ferrocariles a nivel mundial, transporta anualmente 1100 millones de pasajeros y 2500 millones de toneladas en cuanto a mercancías se refiere.

 A estadísticas de 2010, el Aeropuerto Internacional de Pekín situado en la capital, es, no solo el aeropuerto más transitado del país, sino el segundo más transitado del mundo, con un tráfico de pasajeros de 73.948.113; el segundo más importante es el Aeropuerto Internacional de Hong Kong, situado en la ciudad homónima, es el 11.º aeropuerto más transitado con un tráfico de 50.348.960; y el tercero y el cuarto más importante son el el Aeropuerto Internacional Baiyun, en Cantón, y el Aeropuerto Internacional Pudong, en Shanghái, son el 19.º y 20.º más transitados con 40,98 y 40,58 millones de pasajeros, respectivamente.

El transporte público en China está muy subdesarrollado, debido a los problemas de tráfico que suponen en las grandes ciudades. Para ello, el gobierno chino ha financiado algunas propuestas que han hecho las empresas nacionales para evitar dichos problemas, como la construcción de buses gigantes, que consisten en poner los asientos del autobús arriba y dejar un hueco por debajo para el paso del resto de vehículos.